Bard Access Equistream Mode D'emploi page 13

Table des Matières

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

  • FRANÇAIS, page 4
• Extraiga cuidadosamente la aguja mientras mantiene el cable guía en
su posición.
ADVERTENCIA: Si el cable del microintroductor necesita ser retirado
mientras la aguja está insertada, extraiga ambos a la vez para evitar
que la aguja dañe o corte el cable.
• Avance con la vaina pequeña y el dilatador a la vez sobre la guía del
microintroductor, haciendo un ligero movimiento rotacional. Introduzca
la unidad en la vena la distancia apropiada.
• Retire el dilatador y el cable del microintroductor, dejando la vaina pequeña
en su lugar.
ADVERTENCIA: Coloque el dedo pulgar sobre el orificio de la vaina para
minimizar el sangrado y el riesgo de aspiración de aire.
8. Puede insertar el cable guía estándar en el cono de la aguja y pasarlo a través
de ésta. Haga pasar el cable guía hasta la localización deseada en el vaso.
9. En caso de utilizar un microintroductor, extraiga cuidadosamente la aguja
mientras mantiene el cable guía estándar en su posición.
10. Extraiga la aguja mientras mantiene el cable guía en su lugar. Limpie el cable
guía y asegúrelo en su posición.
ADVERTENCIA: No tire del cable guía sobre el bisel de la aguja, ya que podría
cortar la punta del cable. Es preciso extraer primero la aguja introductora.
11. Haga una pequeña incisión en la zona de inserción. Haga una segunda incisión
en la zona deseada de salida del catéter.
12. B. (Pasos comunes).
B (PASOS COMUNES)
1.
En caso de usar un estilete, desenrosque el cono del
estilete del conector arterial Luer y extraiga el estilete
hasta que no quede visible en la punta de la vía arterial.
ADVERTENCIA: Si no se retira el estilete al introducir el
tunelador en la punta del catéter, podría quedar dañado.
2. Con un tunelador, cree un túnel subcutáneo desde la
salida del catéter hasta la entrada venosa. En caso de
utilizar el tunelador de Bard Access Systems, Inc.
(véanse pasos 1-3), conecte el catéter al tunelador para
que las puntas venosas del mismo se deslicen sobre
la conexión dentada y queden junto al tope de la vaina.
Esto permitirá que el catéter pase por el tejido a través
del túnel creado. Deslice la vaina del tunelador sobre
la punta venosa/la conexión del tunelador hasta que se
detenga. Además, asegúrese de que el extremo abierto
de la vaina cubra la punta arterial. Esto reducirá el arrastre
de la punta arterial en el túnel cutáneo y fijará el catéter
al tunelador. (Una vez posicionado el manguito, podrá retirarse el tunelador
arrastrando la vaina fuera del catéter y tirando del tunelador desde la punta
venosa.) No debe forzarse el catéter a través del túnel.
3. Coloque el manguito de retención blanco aproximadamente a mitad de camino
entre el punto de salida cutáneo y el punto de entrada venoso, a un mínimo de
3 cm del punto de entrada venoso. Despegue el tunelador del catéter.
4.
En caso de usar un estilete, vuelva a introducirlo en el catéter y apriete el cono
del estilete sobre el conector Luer del catéter arterial. Pase la punta del estilete
hacia el lado proximal del orificio venoso final y deje que la punta del estilete
sobresalga de la punta del catéter.
C (TÉCNICA DE INSERCIÓN (1): IMPLANTACIÓN PERCUTÁNEA)
1.
Abra, extraiga y deseche el estilete.
ADVERTENCIA: El estilete debe usarse sobre una guía que ayude en su
colocación. La inserción del estilete en la venotomía sin seguimiento por
guía podría producir daños en el vaso, incluyendo su perforación.
2.
Llene las vías del catéter con solución salina heparinizada.
3. Haga avanzar el conjunto del introductor de la vaina del dilatador sobre el cable
guía expuesto hacia el interior del vaso.
ADVERTENCIA: Debe tenerse especial cuidado de NO forzar el conjunto
de la vaina introductora del dilatador hacia el interior del vaso en el proceso
de inserción, ya que el vaso podría resultar dañado o perforado. De acuerdo
con la literatura médica, la colocación en el lado izquierdo puede presentar
gran dificultad debido a los ángulos rectos que forma la vena braquiocefálica,
así como a la altura de la unión braquiocefálica con la vena cava superior.
ADVERTENCIA: Si el cable guía toca las paredes de la aurícula derecha,
pueden producirse arritmias cardiacas.
4.
Retire el dilatador y el cable guía, dejando la vaina introductora en su posición.
ADVERTENCIA: Debe tenerse cuidado de no hacer avanzar la vaina dividida
demasiado en el vaso, ya que si se doblase, resultaría imposible hacer pasar
el catéter.
ADVERTENCIA: Para prevenir embolismo aéreo y pérdida de sangre, coloque
al paciente sobre el orificio expuesto del introductor de la vaina.
5. Quite el dedo pulgar e introduzca la sección distal del catéter en el introductor
de la vaina. Haga avanzar la punta del catéter. La colocación y orientación de
la punta del catéter, así como la selección de la longitud adecuada, quedan
a discreción del médico. No obstante, antes del uso es recomendable realizar
siempre una radiografía tras la inserción inicial para confirmar que las puntas
del catéter han sido colocadas correctamente. La ubicación recomendada para
la punta se sitúa en la unión de la aurícula derecha y la vena cava superior, o
en la mitad de la aurícula derecha.
confirmarse mediante fluoroscopia.
6. Una vez haya avanzado el catéter, retire la vaina sujetando el asa en "T" y
abriéndolo con movimientos arriba y abajo para iniciar la separación y retirada
de la vaina.
ADVERTENCIA: Asegúrese de que la vaina introductora sólo esté abierta
por fuera. El catéter puede necesitar un nuevo avance hacia el interior del
vaso cuando se rasgue la vaina.
ADVERTENCIA: Para un correcto funcionamiento del dispositivo, no deje
que se inserte el manguito dentro de la vena.
7. D (Pasos comunes).
D (PASOS COMUNES)
1.
Confirmela permeabilidad del catéter soltando las pinzas y aspirando la sangre
de cada vía.
2.
Enjuague cada vía con 10 mL de solución salina estéril utilizando una jeringa
de 10 mL o capacidad mayor.
ADVERTENCIA: Para evitar posibles daños en los vasos sanguíneos y vísceras, la
presión de infusión no debería sobrepasar los 25 psi (172 kPa). Se recomienda
utilizar una jeringa de 10mL como mínimo, ya que las jeringas de menos
capacidad generan una presión mayor.
3. Inyecte la solución de heparina en cada vía en cantidades iguales al
volumen de cebado indicado en las pinzas del catéter. Asegúrese de
pinzar inmediatamente las vías.
ADVERTENCIA: Un fallo en el cierre de los accesos que no estén en uso
podría provocar embolismo aéreo.
4.
Para mayor seguridad, suture toda la zona de inserción o use un dispositivo
de estabilización del catéter Statlock* para fijar el catéter.
5.
Siga el protocolo establecido por el hospital con respecto al cambio de apósitos
y cuidados de la zona de salida. Es importante dejar secar al aire las soluciones
con alcohol aplicadas (ej. Chloraprep*) antes de aplicar apósitos.
ADVERTENCIA: Las pomadas que contienen acetona o polietilenglicol (PEG)
pueden provocar fallos en el dispositivo, por lo que no se recomienda su uso en
catéteres de poliuretano. Como alternativa, es preferible el uso de parches de
clorhexidina o pomadas de bacitracina zinc (por ejemplo, la pomada Polysporin*).
6. Asegúrese de que la punta del catéter esté en posición correcta mediante
radiografía o fluoroscopia.
Técnica recomendada para la aplicación de apósitos
1. Fije el catéter a la piel mediante una o dos tiras de esparadrapo
esterilizado.
Opcional: Aplique una gasa previamente cortada sobre la zona
de salida, ajustándola bien en torno al catéter. Ponga una gasa
de 5 cm x 5 cm sobre la gasa cortada y el catéter.
6
Cualquier posición de una punta deberá
2. Tape con un vendaje, dejando descubiertos los accesos. Si
utiliza apósitos esterilizados, transparentes y semi-permeables,
se aconseja actuar en la forma siguiente:
2a. Corte una hendidura de entre 3 y 5 cm en el lado corto del
vendaje utilizando unas tijeras esterilizadas. Retire la lámina
de retención del vendaje.
2b. Localice la posición del catéter a través del vendaje en la piel,
de forma que la hendidura quede sobre el cono del catéter.
Presione un lado del vendaje hasta colocarlo en posición
correcta mientras mantiene el otro lado separado de la piel.
2c. Retire parcialmente el marco del apósito junto al cono del
catéter previamente fijado a la piel.
2d. Coloque la parte no fijada del apósito sobre la parte fijada
para sellar el apósito debajo del cono del catéter. Extraiga
cuidadosamente el marco del apósito mientras alisa ligeramente
los extremos. Alise todo el apósito.
ADVERTENCIA: Las pomadas que contienen acetona o
polietilenglicol (PEG) pueden provocar fallos en el dispositivo,
por lo que no se recomienda su uso en catéteres de
poliuretano. Como alternativa, es preferible el uso de parches de clorhexidina
o pomadas de bacitracina zinc (por ejemplo, la pomada Polysporin*).
TÉCNICA DE INSERCIÓN (2) Procedimiento para disección quirúrgica:
Paso 1.
Deberá insertarse en catéter en la vena cava superior a través de la vena subclavia,
la vena yugular externa o la vena yugular interna (procedimiento estándar para sala
quirúrgica). Para realizar la disección quirúrgica, se deberá colocar al paciente en
posición de Trendelenburg, con la cabeza girada hacia el lado contrario a la zona
de inserción.
Paso 2.
1. Vaya a la sección A (Pasos Comunes).
2. Omita la sección B (Pasos comunes).
3. Omita la sección C (Técnica de inserción (1) Posicionamiento percutáneo).
4.
Localice el vaso deseado para realizar la inserción con una pequeña incisión.
NOTA: En caso de realizar una inserción yugular y de que la vena externa
no tenga el tamaño adecuado para alojar el catéter, podrá utilizarse la vena
Paso 3.
interna. Puede aplicarse sutura circular para fijar el catéter a la vena interna.
5.
Practique una pequeña incisión en la zona deseada de salida del catéter, en
el área entre el pezón y el borde esternal derecho. Puede realizar una incisión
lo suficientemente grande como para implantar el manguito.
6. Vaya a la sección B (Pasos Comunes)
7. En caso de no usar estilete, el extremo proximal al cable guía deberá ser
insertado en el pequeño orificio venoso de la punta distal. Asimismo, deberá
pasar por el orificio final de la punta arterial, pasando a través de la vía arterial
hasta que llegue al conector arterial Luer (rojo). En caso de utilizar estilete,
pase el extremo proximal del cable guía a través de la punta distal del estilete
hasta que el cable llegue al conector Luer del estilete.
8. Inserte el catéter en la vena adecuada mediante una pequeña venotomía. Haga
avanzar la punta del catéter. La colocación y orientación de la punta del catéter,
así como la selección de la longitud adecuada, quedan a discreción del médico.
No obstante, antes del uso es recomendable realizar siempre una radiografía tras
la inserción inicial para confirmar que las puntas del catéter han sido colocadas
correctamente. La ubicación recomendada para la punta se sitúa en la unión de
la aurícula derecha y la vena cava superior, o bien hacia la mitad de la aurícula
derecha.
6
Cualquier posición de una punta deberá confirmarse mediante fluoroscopia.
ADVERTENCIA: Para un correcto funcionamiento del dispositivo, no deje que
se inserte el manguito en el interior de la vena.
ADVERTENCIA: Si el cable guía o el estilete tocan las paredes de la aurícula
derecha pueden producirse arritmias cardiacas.
9. Extraiga el cable guía y el estilete mientras aplica presión sobre el catéter,
sin retirarlo.
ADVERTENCIA: Asegúrese de que el catéter no se salga de la vena al extraer
5,8
el estilete de punción.
10. Vaya a la sección D (Pasos Comunes)
TÉCNICA DE INSERCIÓN (3) Procedimiento sin vaina
Si se plantea la implantación del catéter sin vaina, es preferible su inserción en
la vena yugular interna. Para llevar a cabo este procedimiento sin vaina, se deberá
colocar al paciente en posición de Trendelenburg, con la cabeza girada hacia el lado
contrario a la zona de inserción.
1. Vaya a la sección A (Pasos Comunes).
2. Vaya a la sección B (Pasos Comunes).
3. Omita la sección C (Técnica de inserción (1) Posicionamiento percutáneo).
4. Dilate secuencialmente (con los dilatadores guía sobre el cable) la zona venosa
de punción para alojar el catéter (dilate los vasos hasta que alcancen al menos
el tamaño del catéter y, preferiblemente, hasta 1,5 F superior).
5. Después de retirar el dilatador, mantenga el cable guía en el sistema venoso mientras
aplica compresión digital en la zona de punción para asegurar la hemostasia.
6. En caso de no usar estilete, el extremo proximal al
cable guía deberá ser insertado en el pequeño orificio
venoso de la punta distal. Asimismo, deberá pasar
por el orificio final de la punta arterial, pasando a
través de la vía arterial hasta que llegue al conector
arterial Luer (rojo). En caso de utilizar estilete, pase
el extremo proximal del cable guía a través de la punta distal del estilete hasta
que el cable llegue al conector Luer del estilete.
7. Para minimizar el riesgo de embolismo aéreo, cierre el acceso venoso
(indicado por el conector Luer azul).
8. Haga avanzar el catéter por el cable guía hasta que la punta llegue a la posición
deseada. Es posible encontrar cierta resistencia al pasar el catéter por los tejidos
blandos, pero dicho problema debería solventarse una vez la punta del catéter
esté situada en posición intravascular.
ADVERTENCIA: Para un correcto funcionamiento del dispositivo, no deje que
se inserte el manguito en el interior de la vena.
ADVERTENCIA: Si el cable guía o el estilete tocan las paredes de la aurícula
derecha pueden producirse arritmias cardiacas.
9. Extraiga el cable guía y el estilete (si es necesario) mientras aplica presión
sobre el catéter para que no se salga.
ADVERTENCIA: Asegúrese de que el catéter no se salga de la vena al extraer
el estilete de punción.
10. Vaya a la sección D (Pasos Comunes).
TÉCNICA DE INSERCIÓN (4) Procedimiento para implantación en vena femoral:
Para implantación femoral, el paciente debería encontrarse en posición supina, teniendo
que insertarse la punta del catéter en la unión de la vena ilíaca y la vena cava inferior
ADVERTENCIA: El riesgo de infección aumenta en los casos de inserción por
vía femoral.
Nota: Los catéteres de más de 40 cm de longitud se emplean para la inserción
por vía femoral.
1.
Revise las zonas femorales derecha e izquierda para comprobar si
se encuentran en un estado adecuado para la implantación del catéter.
La realización de una ecografía puede ser de gran utilidad.
2.
La rodilla del paciente correspondiente al lado de la zona de inserción debe
estar flexionada, y el muslo doblado con el pie sobre la pierna contraria.
3. Localice la vena femoral de forma posterior o medial respecto a la arteria femoral.
4. Vaya a la sección A (Pasos Comunes)
5. Vaya a la sección B (Pasos Comunes), orientando el túnel lateralmente para
disminuir el riego de infección.
6. Vaya a la sección C (Técnica de inserción (1) Posicionamiento percutáneo).
13
2
:
6.
4
3
.

Publicité

Table des Matières
loading

Ce manuel est également adapté pour:

Equistream xk

Table des Matières