R
■ Experimentar es divertido... mientras todo va saliendo como debe. Casi siempre sale todo bien. Casi,
pero no siempre.
Hasta que un modelo no nos da problemas, no comprobamos realmente si hemos comprendido el
mecanismo en su totalidad ni detectamos los posibles fallos que podamos haber cometido.
En el caso de los fallos mecánicos, al menos hay algo que se puede ver (componentes mal montados) o
percibir (falta de suavidad en el funcionamiento). Pero si hablamos de problemas eléctricos, las cosas
se complican.
Para localizar errores, los profesionales utilizan una serie de instrumentos de medición muy variados,
desde voltímetros a oscilógrafos. Estos aparatos no están al alcance de cualquiera, por eso vamos a
tratar de localizar y corregir errores con medios más sencillos.
Cableado
Antes de empezar con nuestros experimentos, tenemos que poner a punto
algunos componentes del kit de construcción modular fischertechnik. Por
ejemplo, hay que fijar los conectores que se proporcionan a cada segmento
de cable.
Lo primero que debemos hacer es cortar los cables. Para ello medimos las longitudes
fijadas y cortamos los segmentos indicados. Después hay que probarlos; para hacerlo
necesitaremos el acumulador y la lámpara. Si la bombilla se enciende después de
conectarla al acumulador, el cable está en perfecto estado. También tenemos que verificar que los
códigos cromáticos están correctos: conectores rojos con cables rojos, conectores verdes con cables
verdes.
Prueba de interfase
Si los programas (incluso los que se proporcionan ya hechos) no funcionan con nuestro modelo,
procedemos a realizar una prueba de interfase. Esta utilidad nos permite probar por separado las
entradas y las salidas. Funcionan los sensores? Giran los motores en el sentido correcto? En todos
nuestros robots móviles los motores se conectan para que al girar a la izquierda la rueda o la pata se
mueva hacia adelante. Si aquí está todo correcto, buscamos una causa mecánica.
Contactos flojos
Un fallo peor es la presencia de contactos flojos. Por un lado, es fácil que los conectores queden sueltos
en las hembrillas. Si este es el caso, podemos abrir un poco las pestañas del conector con un
destornillador pequeñito. Hay que tener mucho cuidado, porque si nos excedemos podemos llegar a
romper los contactos o, cuando menos, hacer que después sea difícil introducirlos en las hembrillas.
Otra posible causa de que los contactos queden flojos es que los elementos de sujeción de los
conectores y los cables se hayan aflojado, por eso hay que cerciorarse de que estén bien apretados.
Conviene aprovechar la ocasión para comprobar también que no se haya roto ninguno de los hilos de
cobre.
Cortocircuitos
Puede darse también el caso de que un cableado mal puesto produzca un cortocircuito que impida desde
ese momento que el sistema funcione como debe. El acumulador trae incorporado un sistema de
seguridad que interrumpe el flujo eléctrico en caso de que se produzca una subida de tensión o un
M
O B O
O B I L E
C
U A D E R N O
A D J U N T O
E
Búsqueda
de errores
1 1
3 3
9 9
1 1
3 3
9 9