Télécharger Imprimer la page

RHOSS Clima Evolution TCAEY 115 P1 Mode D'emploi page 66

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

I.3
ADVERTENCIAS SOBRE SUSTANCIAS
POTENCIALMENTE TÓXICAS
PELIGRO
Leer detenidamente la siguiente información
relacionada con los fluidos refrigerantes utilizados.
Respetar escrupulosamente las advertencias y
medidas de primeros auxilios presentadas a
continuación.
I.3.1.1
Identificación del tipo de fluido refrigerante
utilizado
• Difluorometano (HFC 32) 50% en peso
N° CAS: 000075-10-5
• Pentafluoroetano (HFC 125) 50% en peso
N° CAS: 000354-33-6
I.3.1.2
Identificación del tipo de aceite utilizado
El aceite de lubricación empleado en la unidad es de tipo poliéster. En
cualquier caso, se deberán tomar como referencia las indicaciones que
aparecen en la placa presente en el compresor.
PELIGRO
Para obtener más información sobre las
características del fluido refrigerante y del aceite
empleados, ver las fichas técnicas de seguridad
puestas a disposición por los fabricantes del
refrigerante y del lubricante.
I.3.1.3
Información ecológica sobre los tipos de
fluidos refrigerantes empleados
PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE
Leer detenidamente la información ecológica y las
siguientes prescripciones.
• Persistencia y degradación
Se descomponen con relativa rapidez en la atmósfera inferior
(troposfera). Los productos de descomposición presentan una elevada
dispersión por lo que su concentración es muy baja. No influyen en la
contaminación fotoquímica (es decir, no forman parte de los
compuestos volátiles VOC, según lo establecido por el acuerdo
UNECE). Con respecto al potencial de destrucción del ozono (ODP),
los fluidos R 32 y R 125 (que contiene la unidad) no destruyen el
ozono. Las sustancias están reglamentadas por el Protocolo de
Montreal (revisión de 1992).
• Efectos sobre el tratamiento de los líquidos residuales
Las descargas de producto liberadas en la atmósfera no provocan
contaminación de las aguas a largo plazo.
• Control de la exposición/protección individual
Usar ropa de protección y guantes adecuados, y protegerse los ojos y
el rostro.
• Límites de exposición profesional:
R410A
HFC 32
TWA 1000 ppm
HFC 32
TWA 1000 ppm
• Manipulación
PELIGRO
Las personas que utilizan y se encargan del
mantenimiento de la unidad deben tener buen
conocimiento de los riesgos debidos al manejo de
sustancias potencialmente tóxicas. El
incumplimiento de dichas indicaciones puede
causar daños a las personas y a la unidad.
Evitar la inhalación de elevadas concentraciones de vapor. Las
concentraciones atmosféricas deben ser reducidas al mínimo y
mantenidas a nivel mínimo, por debajo del límite de exposición
profesional. Los vapores son más pesados que el aire, por lo que es
posible que se verifiquen elevadas concentraciones en proximidad del
suelo en los lugares con escasa ventilación general. En estos casos se
deberá garantizar una adecuada ventilación. Evitar el contacto con
llamas y superficies calientes, ya que se pueden formar productos de
descomposición irritantes y tóxicos. Evitar el contacto del líquido con
los ojos o la piel.
• Medidas a adoptar en caso de derrame accidental
Garantizar una adecuada protección personal (con el empleo de
medios de protección para las vías respiratorias) durante la eliminación
de los derrames. Si las condiciones son suficientemente seguras, aislar
la fuente de la pérdida.
En presencia de dispersiones de menor importancia, se podrá dejar
que el material se evapore, siempre que exista una ventilación
adecuada. En caso de pérdidas importantes, ventilar adecuadamente la
zona.
Contener el material vertido con arena, tierra u otro material absorbente
adecuado.
Se deberá impedir que el líquido penetre en los desagües, en el
alcantarillado, en los sótanos y en las fosas de trabajo, ya que los
vapores pueden crear un ambiente sofocante.
I.3.1.4
Información toxicológica sobre el tipo de
fluido refrigerante utilizado
• Inhalación
Concentraciones atmosféricas elevadas pueden causar efectos
anestésicos con posible pérdida de conciencia. Exposiciones
prolongadas pueden causar anomalías del ritmo cardíaco y provocar
muerte súbita.
Concentraciones mayores pueden causar asfixia a causa de la
reducción del oxígeno presente en el ambiente.
• Contacto con la piel
Las salpicaduras de líquido nebulizado pueden provocar quemaduras
de hielo. Es improbable que sea peligroso a causa de absorción
cutánea. El contacto repetido o prolongado puede causar eliminación
de la grasa cutánea, con consiguiente secado, agrietamiento de la piel
y dermatitis.
• Contacto con los ojos
Las salpicaduras de líquido pueden provocar quemaduras de hielo.
• Ingestión
Altamente improbable pero, si se verifica, puede provocar quemaduras
de hielo.
I.3.1.5
Medidas de primeros auxilios
• Inhalación
Alejar a la persona accidentada del lugar de exposición y mantenerla
abrigada y en reposo. Si es necesario, suministrar oxígeno. Practicar la
respiración artificial si la respiración se ha interrumpido o parece poder
interrumpirse.
En caso de paro cardíaco, efectuar un masaje cardíaco externo y pedir
asistencia médica.
• Contacto con la piel
En caso de contacto con la piel, lavarse inmediatamente con agua tibia.
Descongelar con agua las zonas afectadas. Quitarse las prendas
contaminadas. Las prendas de vestir pueden adherirse a la piel en
caso de quemaduras de hielo. En caso de síntomas de irritación o
formación de ampollas se deberá solicitar asistencia médica.
• Contacto con los ojos
Lavar inmediatamente durante al menos diez minutos con solución
para lavado ocular o con agua limpia, manteniendo en la medida de lo
posible los ojos abiertos.
Solicitar asistencia médica.
• Ingestión
No provocar el vómito. Si la persona accidentada está consciente,
hacerle enjuagar la boca con agua y beber 200 o 300 ml de agua.
Solicitar asistencia médica inmediatamente.
• Cuidados médicos adicionales
Tratamiento sintomático y terapia de soporte cuando se indique. No
suministrar adrenalina ni fármacos simpático-miméticos similares
después de una exposición ya que existe riesgo de arritmia cardiaca.
66
SECCIÓN I: USUARIO

Publicité

loading