Guia Rapida De Selección De Impedancia; Wordclock - Focusrite TwinTrak Pro Mode D'emploi

Table des Matières

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

Para minimizar la carga del micrófono, y para maximizar la relación señal/ruido, los
previos se han diseñado tradicionalmente para tener una impedancia de entrada
alrededor de 10 veces superior a la de los micrófonos de tipo medio, alrededor de
1.2kOhm a 2kOhm. (El ISA 110 original tiene un previo diseñado siguiendo esta
convención y tiene una impedancia de entrada de 1.4kOhm a 1kHz.)
Cualquier impedancia de entrada superior a 2kOhm tiende a afectar menos a las
variaciones relativas en frecuencia que las impedancias bajas. Por lo tanto impedancias
de entrada altas le dan al micrófono más linealidad en las bajas y medias frecuencias e
incrementan en las frecuencias altas al compararlas con las bajas impedancias.
Micrófonos de cinta
La impedancia de los micrófonos de cinta merece una mención especial, ya que este
tipo de micrófonos se ve muy afectado por la impedancia del previo. La impedancia de
las cintas de este tipo de micrófonos es muy baja, alrededor de los 0,2 Ohm, y necesita
un transformador de salida para convertir la tensión extremadamente baja que genera
en una señal capaz de ser amplificada por el previo. El transformador de salida del
micrófono de cinta necesita una relación de 1:30 (primario:secundario) para
incrementar la tensión de la cinta a un nivel útil, y esta relación de transformador
además, causa el efecto de incrementar la impedancia de salida del micrófono hasta
alrededor de 200 Ohm a 1kHz.
La impedancia de este transformador es, por lo tanto, muy dependiente de la frecuencia
– puede ser el doble en algunas frecuencias (conocidas como punto de resonancia) y
tiende a atenuar hasta valores muy bajos en frecuencias bajas y medias. Sin embargo,
tanto con micrófonos dinámicos y de condensador, la impedancia del previo de micro
afecta enormemente en los niveles y la respuesta en frecuencia de la señal de los
transformadores de salida de los micrófonos de cinta, y por lo tanto en la "calidad
sónica" del micrófono. Se aconseja que el previo conectado a un micrófono de cinta
tenga una impedancia de entrada de al menos 5 veces la impedancia nominal del
micrófono.
GUIA RAPIDA DE SELECCIÓN DE IMPEDANCIA
En general, las siguientes selecciones darán los siguientes resultados:
Selección de impedancia alta en el previo
Generarán un nivel global mayor
Tenderán a hacer más lineal la respuesta en frecuencias bajas y medias
Mejorarán la respuesta en frecuencias altas del micrófono
Selección de impedancia baja en el previo
Reducirá el nivel de salida del micrófono
Tenderá a enfatizar los picos de presencia en las frecuencias bajas y medias y en los
puntos de resonancia del micrófono

WORDCLOCK

Dado que se suelen interconectar diversas unidades de audio digital, todas deberán estar
sincronizadas por un wordclock para evitar problemas en la transferencia de datos.
Todas las unidades deberán enviar y recibir los datos en la misma frecuencia de
muestreo (p. e. 44.1kHz) por lo que deberán tener sus wordclock internos trabajando
en sincronía. Esto asegura el envío y recepción del flujo de datos de todas las unidades
de manera simultánea. Un fallo en esto representaría una reducción drástica de la
calidad de audio, y la aparición de otros artefactos audibles, como pops y clics, que no
son deseables. Con una frecuencia de muestreo de 44.1kHz, por ejemplo, se crean
44.100 espacios cada segundo que deben estar cubiertos por muestras. Si hubiera una
pequeña diferencia en uno de los relojes, alguna de estas muestras puede
perderse/desplazarse un espacio, lo que genera una distorsión.
Para evitar estos problemas, cada sistema digital debe emplear un wordclock. Una
unidad se designará como "wordclock master", y las demás se designarán como
"wordclock esclavos". Configurarlo suele ser sencillo, puesto que la mayoría de
formatos de transferencia digital llevan incluido datos de wordclock (p. e. S/PDIF,
AES/EBU, ADAT). Cuando no es el caso (p. e. TDIF), el wordclock se suministra
mediante una conexión aparte. Notar que la sincronización de código de tiempo (p. e.
SMPTE) es distinta a la sincronización de wordclock, pero igualmente importante. El
código de tiempo pemite grabar y reproducir con unidades sincronizadas entre ellas, y
lleva una serie regular de valores absolutos de tiempo (h:m:s:frames). Los dos sistemas
de tiempo son totalmente independientes.
ESPAÑOL
74

Publicité

Table des Matières
loading

Table des Matières