BFT CAPRI Instructions D'utilisation Et D'installation page 23

Table des Matières

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

  • FRANÇAIS, page 16
6) SISTEMA DE CONTROL POR HILO
Para realizar un sistema de control local por hilo, es suficiente con conectar
las entradas de la tarjeta según las advertencias del apartado 4 y de la fig.
4. En el caso de que se quiera, en cambio, realizar por hilo un sistema de
control centralizado, además de las conexiones descritas arriba, hay que
efectuar, siguiendo las advertencias del apartado 4, también las conexiones
de la fig.5. Asimismo, es necesario localizar el cuadro master y configurar
las direcciones de zona. El cuadro master es aquél cuyas órdenes son
ejecutadas por todos los otros cuadros pertenecientes a la misma zona.
Para configurar el cuadro como master, hay que desplazar hasta la
posición "ON" el DIP switch 5; en cada zona se puede identificar un solo
master. Una zona está constituida por el conjunto de las tarjetas que tienen
la misma dirección; la dirección se fija mediante los tres DIP switches 6,
7, 8 y, por tanto, resulta posible definir, independientemente del cableado,
hasta 8 zonas distintas.
Un master que tenga la zona configurada en el valor 0 controla todos los
dispositivos conectados (control global), independientemente de su
configuración (master o slave).
Si la instalación precisa de un número de zonas mayor que 8, resulta
posible definir direcciones de 8 a 127 utilizando el programador universal
UNIPRO, indicando el número de zona en el parámetro avanzado "Dirección
1". En este caso, la dirección programada mediante UNIPRO prevaldrá
sobre la programada mediante los DIP switches. Para volver a la
configuración por medio de los dip switches, hay que programar a 0,
mediante UNIPRO, el parámetro avanzado "Dirección 1", o bien efectuar
la cancelación total de la memoria como se describe abajo (en este caso
se cancelarán todas las informaciones memorizadas en el cuadro). Una
instalación centralizada por hilo se puede realizar tanto cerrando el anillo
(efectuando las conexiones punteadas de la fig.5 y predisponiendo en ON
el dip switch 4 de los cuadros master) como dejando el anillo abierto (no
efectuando las conexiones punteadas de la fig.5 y dejando en OFF el dip
switch 4 de todos los cuadros).
Con el anillo cerrado, cada master de zona es capaz de verificar el
perfeccionamiento de las órdenes por parte de los slave y de actualizar
algunas estadísticas relativas a la composición del anillo; por consiguiente,
las órdenes que no se ejecuten con éxito se repetirán al cabo de algunos
minutos. Con el anillo abierto, estas operaciones no son posibles,
permaneciendo inalteradas todas las otras funciones.
Los cuadros predispuestos para el control radio pueden conectarse también
por hilo; en este caso y si los mismos están definidos como master, o
master de control global, se envían por cable únicamente los comandos
radio centralizados relativos a las teclas T2, T3 y T4 (parada, abre y cierra),
mientras que la tecla T1 (lógica de cuatro pasos) tiene carácter local y sus
comandos no son enviados por cable.
NOTA: El número máximo de dispositivos, tanto master como slave, que
se pueden conectar a una sola red es de 255; por consiguiente, un cuadro
master puede controlar hasta un máximo de 254 cuadros slave.
En el caso de instalaciones con un elevado número de cuadros slave, el
retardo de transmisión de un comando enviado por el master al slave
sucesivo es de unos 0,5 s; así pues, por ejemplo, el 50° cuadro slave de
la línea tendrá un retardo en la ejecución del comando de aproximadamente
25 s respecto al cuadro master.
7) CONFIGURACION DEL SENSOR ANEMOMETRO
Un sensor anemómetro se puede conectar como se describe en el
apartado 4 (fig.4), para obtener un cierre automático en caso de velocidad
del viento superior a un determinado umbral configurable.
El umbral de intervención del anemómetro se puede configurar mediante
los DIP switches 1 y 2. La siguiente tabla indica la velocidad aproximada
del viento correspondiente al umbral relativo al accesorio P111182
(anemómetro de 2 impulsos por giro):
Dip n°1
Dip n°2
OFF
OFF
OFF
ON
ON
OFF
ON
ON
La orden de anemómetro del cuadro master actúa de forma
centralizada;
las órdenes de anemómetro de los cuadros slave
actúan sólo localmente.
8) INTERRUPTOR CREPUSCULAR
Resulta posible conectar un interruptor crepuscular (véase el apartado 4 y
la fig.4). El cierre del contacto del interruptor crepuscular provoca una
orden de cierre del servomotor; la nueva apertura del contacto provoca una
orden de apertura del servomotor. La orden crepuscular del cuadro master
MANUAL DE INSTALACIÓN
m/s
Umbral Hz
11,5
4,2
23
8,4
35
12,6
47
16,8
actúa de forma centralizada, las órdenes crepusculares de los cuadros
slave actúan sólo localmente.
9) DISPOSITIVO DE SEGURIDAD
Resulta posible conectar (véase el apartado 4 y la fig.4) un dispositivo de
seguridad, que pueden imponer las normas de seguridad en caso de
control automático o semiautomático. La apertura del contacto durante la
fase de cierre provoca una orden de apertura. Esta orden actúa
exclusivamente de forma local. El dispositivo de seguridad puede ser
alimentado a 24 V c.a. por los bornes 19 y 20 (máx. 70 mA).
10) ACCIONAMIENTO CON HOMBRE PRESENTE
Configurando en ON el dip Switch 3, las órdenes de entrada en la tarjeta
funcionan con hombre presente. En este caso, no resultan activas las
funciones del receptor y de los sensores externos.
En el caso de instalación centralizada por hilo, las órdenes provenientes de
la red serial no son procesadas.
11) CONTROL POR RADIO (SOLO PARA MOD. CAPRI RIC)
Los radiomandos que se pueden utilizar con el cuadro de mandos CAPRI
RIC pueden tener 1, 2 ó 4 teclas. Las funciones de cada tecla se fijan de
la siguiente manera:
Tecla 1: orden local con lógica de 4 pasos (el primer impulso abre,
el segundo detiene la apertura, el tercero cierra, el cuarto
detiene el cierre).
Tecla 2: orden de bloqueo local y de zona.
Tecla 3: orden de apertura local y de zona.
Tecla 4: orden de cierre local y de zona.
11.1) PROGRAMACIÓN MANUAL DEL RECEPTOR
La programación del receptor se efectúa pulsando la tecla S1 de la tarjeta
Capri; el LED DL1 parpadeará a la frecuencia de 2Hz, confirmando la
entrada en la modalidad de aprendizaje de los transmisores; en el tiempo
de 10 segundos, hay que pulsar la tecla escondida de los transmisores de
1 o de 2 teclas (véase la fig.5) o efectuar el puente de conexión de los
transmisores de 4 teclas (véase la fig.6). El LED DL1 permanecerá
encendido con luz fija; en 10 segundos, se tendrá que pulsar la tecla
apropiada del transmisor. En la elección de la tecla apropiada, hay que
tener en cuenta que, si después de la tecla escondida, se pulsa la tecla 1,
todas las teclas del transmisor se memorizarán en el receptor; si se pulsa
la tecla 2, se memorizarán las teclas 2, 3, 4. Memorizando de manera
adecuada las teclas de los transmisores en los distintos receptores, se
puede, por tanto, realizar una instalación de tipo centralizado sin conectar
entre sí los cuadros de control. Para ello, se deben utilizar transmisores
monocanales o bicanales para las órdenes locales y transmisores
cuadricanales para las órdenes centralizadas. En la figura 7 está
representado un ejemplo: en él, el transmisor TX1 ha sido memorizado
utilizando la tecla 1 de la central CAPRI 1 y utilizando la tecla 2 de las
centrales CAPRI 2 y CAPRI 3. Además, en la central CAPRI 2, se ha
memorizado, por medio de la tecla 1, el transmisor TX2 y, en la central
CAPRI 3, utilizando también la tecla T1, el transmisor TX3. En esta
situación, la tecla T1 del transmisor TX1 controlará, con lógica de 4 pasos,
el motor M1 (control local) y las teclas T2,T3 y T4 del mismo transmisor TX1
controlarán, respectivamente, bloqueo, apertura y cierre de los 3 motores
(control centralizado). Los transmisores TX2 y TX3 realizan, en cambio, un
control local con lógica de 4 pasos, respectivamente en M2 y M3. Repitiendo
el método, es posible realizar controles centralizados con varias zonas y
con una gran flexibilidad en su activación y subdivisión.
Obviamente, en este tipo de control centralizado, las órdenes
proporcionadas por hilo (abre, cierra, stop, fotocélula, sensor crepuscular,
sensor anemómetro) tendrán únicamente carácter local.
11.2) PROGRAMACIÓN POR RADIO DEL RECEPTOR
km/h
Después de programar manualmente el primer radiomando, es posible
15
proceder con una programación por radio (sin tener que acceder de nuevo
a la central). Para activar esta modalidad de programación, hay que pulsar
30
la tecla escondida de un transmisor ya programado y sucesivamente
45
pulsar, en el tiempo de 10 segundos, una tecla.
60
De este modo, la central estará en modalidad de aprendizaje de los
transmisores y será posible efectuar todos los pasos descritos para la
programación manual del receptor.
11.3) PROGRAMACIÓN DEL RECEPTOR UTILIZANDO EL
PROTOCOLO EELINK
La programación del receptor se puede efectuar también utilizando el
protocolo EElink, conectando el terminal UNIPRO por medio de los
accesorios UNIFLAT y UNIDA; antes de conectar el accesorio UNIDA al
cuadro, hay que quitar el puente de conexión J1. Al final de la cancelación,
ESPAÑOL
23
CAPRI - Ver. 03 -

Publicité

Table des Matières
loading

Table des Matières