BFT BERMA Instructions D'installation page 24

Motorisation des portes de garage à contrepoids
Masquer les pouces Voir aussi pour BERMA:
Table des Matières

Publicité

Les langues disponibles
  • FR

Les langues disponibles

  • FRANÇAIS, page 14
"T" resulten perfectamente nivelados y centrados con el eje "A" del servomotor.
- Fijar los soportes "S" al bastidor de la puerta basculante, utilizando los tornillos
asignados o mediante soldadura.
- Introducir los tubos "T" (fig. 12) en cada soporte "S" y encajar los manguitos
acanalados en el eje "A" del servomotor.
- Cortar las extremidades sobrantes de los ejes respetando las medidas de la
fig. 13, en la que "B" es el brazo de equilibrado de la puerta y "C" es la caja de
contrapesos.
- Controlar que los tubos estén encajados en el eje "A" del servomotor y fijar los
tornillos sin cabeza "g" (fig. 14).
7) MONTAJE DE LOS BRAZOS TELESCOPICOS
7.1) Fijación
Hay que colocar la unión superior "A" de cada brazo "Bg" como se ilustra en la fig.
15. La unión "A" debe colocarse en las proximidades del punto de unión del brazo
de equilibrado "Bb" de la puerta basculante. Las medidas "X" e "Y" indicadas en
la fig. 15 deben permitir que las partes del brazo telescópico, en la posición de
máxima extensión, permanezcan insertadas entre sí por unos 70-80 mm (fig. 15).
A continuación, hay que realizar lo siguiente:
- Soldar la unión "A" al bastidor de la puerta basculante. En caso de que sea ne-
cesario fijar la unión "A" al techo, hay que realizar una base, como se indica en
la fig.15, y fijar con tapones de expansión.
- Abrir completamente la puerta basculante (fig. 16) y medir la distancia "D" entre
el centro de la unión "A" y el centro del soporte "S".
- Una vez establecida la medida "D", cortar las extremidades de los brazos
telescópicos respetando las medidas de la fig. 16. En caso de que los brazos
telescópicos standard resulten cortos (puertas muy altas), es preciso utilizar
brazos telescópicos más largos.
- Fijar los brazos de guía "BG" (fig. 17) a las uniones "A", utilizando los pernos y
clavijas asignados.
- Introducir los ejes de transmisión "T" en los manguitos de acoplamiento "BI" de
los brazos telescópicos (fig. 15).
7.2) Puesta en fase
Antes de fijar los brazos telescópicos a los ejes de transmisión "T", hay que poner
en fase el servomotor; para ello, es preciso:
- Cerrar completamente la puerta basculante.
- En las versiones con deceleraciones, abrir completamente los respectivos tornillos
de deceleración (fig. 18).
- Activar el mecanismo de desbloqueo manual y, con la ayuda de unas pinzas,
girar el eje del servomotor en el sentido de la flecha (fig. 18) hasta que el ser-
vomotor llegue al tope.
- girar el árbol en sentido contrario por 5-7°. Esta operación evita que el servomotor
llegue hasta el final de carrera.
- Reactivar el mecanismo de bloqueo (funcionamiento motorizado).
7.3) Fijación de los tubos de transmisión
- La posición asumida después de la puesta en fase corresponde a la puerta
cerrada. - Mediante soldadura eléctrica, hay que soldar los tubos de transmi-
sión "T" a lo largo de los bordes del manguito de acoplamiento "BI" (fig. 19). En
alternativa, el tubo de transmisión puede fijarse mediante tornillo y tuerca una
vez realizado un agujero de paso en el manguito "BI" y en el tubo "T" (fig. 19).
8) EQUILIBRADO DE LA PUERTA
8.1) Contrapesos
Asegurándose de que el mecanismo de desbloqueo de emergencia esté activado,
hay que abrir manualmente la puerta basculante. Si, con todas las partes monta-
das, la puerta resulta difícil de abrir, será preciso añadir material a los contrapesos
de la siguiente manera:
- Se abrirán las dos cajas de contrapesos "CC" (fig. 20) y se desengancharán los
contrapesos "C".
- Se añadirán, mediante operaciones de soldadura, más pesos "P" (discos de
hierro) hasta restablecer el equilibrado anterior. Si el espacio de las cajas no es
suficiente, será necesario sustituir los contrapesos con material de peso específico
superior. El equilibrado es correcto cuando la puerta, abierta aproximadamente
a 45°, permanece inmóvil.
NOTAS:
- Si el servomotor está montado en la línea del centro de la puerta, hay que
distribuir de manera igual los pesos "P" añadidos a los contrapesos "C".
- Si el servomotor está montado lateralmente, hay que aumentar en mayor medida
el contrapeso del lado del servomotor.
- Si los contrapesos son de cemento, será preciso estudiar si es posible utilizar tornillos
de expansión u otros sistemas para el anclaje de los pesos "P".
8.2) Precauciones
En las puertas basculantes de contrapesos con guías verticales, el movimiento en
fase de cierre puede facilitarse montando elementos de espesor de goma "S" (fig.
21) en la hoja de la puerta o en el travesaño exterior. En caso de que el automatismo
desequilibre excesivamente la puerta hacia el interior, puede resultar útil aplicar al
techo una abrazadera en "L" (fig. 22) que sostenga la puerta cuando está abierta.
24 -
BERMA
MANUAL DE INSTALACIÓN
9) PREDISPOSICION DE LA INSTALACION ELECTRICA
Hay que predisponer la instalación eléctrica como se indica en la fig. 23.
Las conexiones deben realizarse con cables multipolares o con cables sencillos
dispuestos en un conducto. Es preciso mantener separadas las conexiones de
alimentación de las conexiones de servicio como, por ejemplo, las fotocélulas,
la barra sensible, etc. (de baja tensión).
La sección y el número de conexiones standard están indicados en la fig. 23.
En las figuras 24a-24b, se ilustran representaciones de conexión para las diversas
configuraciones.
- Fig. 24a Automatización con 1 servomotor
- Fig. 24b Automatización con 2 servomotores
Para la conexión de otros accesorios, es necesario utilizar cable con una sección
de 1 mm
- Si la puerta basculante está provista de un segmento central, se pasarán por éste
los cables de conexión (fig. 25), en caso contrario será necesario predisponer
conductos apropiados.
- El tramo de cables entre la pared y la puerta móvil debe ser suficientemente largo
como para permitir el movimiento de la puerta sin ningún tipo de tensión (fig.
26). Eventualmente, soldando un conducto metálico al brazo de guía, es posible
realizar la conexión del motor como se indica en la fig. 27.
10) REGULACION DEL EMBRAGUE
Se regula mediante dos válvulas de by-pass (fig. 28) marcadas con las palabras
CLOSE y OPEN, respectivamente para la regulación de la fuerza en fase de cierre
y en fase de apertura. girando las válvulas en el sentido de las agujas del reloj, se
aumenta la fuerza transmitida; girando en sentido contrario, disminuye. La fuerza
de empuje regulada deberá ser ligeramente superior a la necesaria para abrir y
cerrar completamente la puerta, para garantizar una seguridad antiaplastamiento
y para no esforzar inútilmente la estructura. En ningún caso, se deben cerrar
completamente las válvulas de by-pass.
El servomotor no prevé el uso de fines de carrera, por lo que las válvulas de by-pass
intervendrán al final de la carrera, tanto en fase de apertura como de cierre, durante
el tiempo de trabajo configurado en la central de mando. Este tiempo deberá ser
2-3 segundos superior al tiempo necesario para ejecutar la maniobra completa.
11) REGULACION DE LA DECELERACION
Los modelos provistos de este dispositivo permiten reducir la velocidad en fase
de acercamiento, consintiendo aperturas y cierres sin ruidos de sacudida. La fase
de deceleración interviene unos 15-20° antes de terminar la maniobra de cierre o
apertura. En la fig. 29, están indicados los tornillos de regulación "A" y "C", respecti-
vamente para la Apertura y el Cierre. Se regulan con una llave hexagonal de 3 mm.
12) MANIOBRA DE EMERGENCIA
La irreversibilidad del grupo reductor garantiza el perfecto bloqueo de cierre
y apertura de la puerta basculante, haciendo superflua la aplicación de una
electrocerradura.
Están disponibles sistemas de desbloqueo con pomo o con mando de hilo.
- El mecanismo de desbloqueo con pomo se activa desenroscando, en sentido
contrario a las agujas del reloj, el pomo (fig. 30). Para reactivar el funcionamiento
motorizado, hay que enroscar completamente el pomo de desbloqueo.
- El mecanismo de desbloqueo versiones SEB con mando de hilo (fig. 31) debe
aplicarse cuando el garaje no dispone de un acceso secundario. El dispositivo de
mando con hilo permite desbloquear la puerta desde el exterior introduciendo
la llave personalizada en la cerradura correspondiente: girando la llave unos
180°, se activa el mecanismo de desbloqueo para la apertura manual. En caso
de que sea necesario activar el mecanismo de desbloqueo desde el interior (fig.
32), habrá que girar manualmente la palanca "L" desde la posición "A" hasta la
posición "B" y mantenerla en esta posición durante toda la maniobra.
El funcionamiento motorizado se restablece sacando la llave de la cerradura exterior
de desbloqueo o, desde el interior, simplemente soltando la palanca "L".
13) CONTROL DEL AUTOMATISMO
Antes de hacer definitivamente operativo el automatismo, es preciso controlar
escrupulosamente lo siguiente:
- Que todos los componentes estén fijados sólidamente.
- El correcto funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad (fotocélulas,
barra neumática, etc.).
- La activación de la maniobra de emergencia.
- La operación de apertura y cierre con los dispositivos de mando aplicados.
- La lógica electrónica de funcionamiento normal (o personalizada) en la central
de mando.
14) USO DEL AUTOMATISMO
Debido a que el automatismo puede accionarse a distancia mediante radiomando
o botón de Start, es indispensable controlar frecuentemente la perfecta eficiencia
de todos los dispositivos de seguridad.
Ante cualquier anomalía de funcionamiento, hay que intervenir rápidamente
sirviéndose de personal cualificado.
.
2

Publicité

Table des Matières
loading

Ce manuel est également adapté pour:

Berma rBerma sebBerma seb rBerma saBerma sa r

Table des Matières